Polo de desarrollo y oportunidad de negocios
Benito Barros. 03 Feb, 2020 11 NOV, 2019
La primera vez que visité Ciudad del Este, hace ya 25 años, me sorprendió la vorágine de una urbe caracterizada por un frenético movimiento de personas, vehículos, comercio, un poco de caos vial y sobre todo la visualización de grandes oportunidades, para el potencial desarrollo económico, caracterizado por un sistema comercial integrado, redes de comunicación, centros de eventos, desarrollo industrial y una lista inmensa de ideas que me daban vueltas en la cabeza. Su posición estratégica, límite entre dos países con un fuerte nivel de compras, un atractivo turístico que atrae personas de diversos países del mundo, una de las represas hidroeléctricas más grandes del mundo y todo en una sola ciudad.Este año volví a visitarla. Me reencontré con el encanto de su gente, con la misma actividad efervescente, con el mismo desorden, mucho comercio informal y con mucho movimiento de personas, que en la búsqueda de productos novedosos y buenos precios, abarrotan la ciudad. Sin embargo, me vine con una sensación de que el tiempo se había detenido, y que los avances que caracterizan el desarrollo de una comunidad, se han tardado demasiado en llegar. Si tenemos tantas ventajas comparativas y competitivas, si hay un mundo increíble de oportunidades y si el terreno está fértil para aprovechar en beneficio de todos, por qué no hemos podido avanzar en forma más acelerada. Estas líneas no pretenden otra cosa que compartir con ustedes, las diversas formas de proyectar un plan de desarrollo estratégico de una ciudad, que está llamada a convertirse en una verdadera potencia de la triple frontera y en un caldo de cultivo de desarrollo económico, empresarial e industrial. Cuáles son los pasos:Proyección de un plan de desarrollo integral 20 – 30. La reunión de toda la comunidad y la participación de los diversos grupos de interés, deben soñar con el proyecto de fortalecimiento estratégico de la ciudad, definiendo los ejes de desarrollo, estableciendo planes de acción, políticas, recursos necesarios, presupuestos y logrando un acuerdo general para abordar los temas críticos y relevantes. Como complemento se deben establecer metas de seguimiento y una matriz de indicadores, que permita el análisis permanente y la toma de medidas correctivas, para alcanzar las metas planteadas.Definir una oferta comercial ordenada y atractiva. Una oferta comercial de productos y servicios, debe poner un sello distintivo a la ciudad, como un polo de desarrollo y atractivo de oferta de novedades, tecnologías de punto, bienes de consumo masivo, productos industriales, entre otros, con precios altamente competitivos y convenientes, así como un servicio del más alto nivel, que invite al cliente (sobre todo extranjeros), a sentir el gusto de comprar, de volver y de recomendar. Para ello se requiere de una permanente evaluación de los intereses, necesidades y satisfacción de los consumidores.Consolidar las rutas y vías de acceso. La infraestructura es fundamental para facilitar la movilidad de los clientes. Mejorar las rutas y caminos, ordenar el tránsito vial, tener facilidades de estacionamiento, los medios de transporte internos y hacer que el flujo vehicular y peatonal sea atractivo y sin riesgos para los visitantes. Mejorar el sistema de telecomunicaciones. La conectividad es fundamental para promover el desarrollo de las comunas. Para ello, se debe invertir en mejor los niveles de conexión, la banda y velocidad, ampliar las zonas de wifi público, ofrecer servicios de telecomunicaciones complementarios, etc. Lo que se busca es marcar la pauta de un desarrollo tecnológico y dar muestras y evidencias de ello.Desarrollar un cordón industrial a través de productos exportables. El desarrollo de la industria es la mejor herramienta de crecimiento, absorción de empleo, mejoras en la productividad y mejoras en la calidad de vida. Para ello, se debe contemplar una estrategia de impulso a la innovación, emprendimiento, investigación aplicada y transferencia tecnológica. Desarrollar esa capacidad de crear y fortalecer la industria, para ampliar la oferta del comercio a un área de ampliación de la matriz exportable, en base a productos con valor agregado y con procesos de industrialización cada vez más avanzados.Mejorar la capacidad hotelera. La atracción de turistas debe contemplar la opción de que ellos se queden varios días. Aumentar la tasa de ocupación hotelera y los días de estadía, son dos metas fundamentales. Que a partir de un hospedaje atractivo y de gran servicio, el turista no se vea motivado a alojarse en Foz o en Puerto Yguazú, sino que a partir de Ciudad del Este, se mueva a los diversos atractivos turísticos de la triple frontera. Una oferta hotelera de gran nivel, con servicio integral y personalizado y con todo el apoyo para el visitante, es fundamental para conseguir las metas citadas.Disponer de servicios de distracción, juegos y esparcimiento. Ampliar la oferta de servicios con la oferta ampliada de servicios de esparcimiento, salas de juego, spa, terapias alternativas, centros de salud, bares, pubs, etc.Campañas de promoción a nivel internacional. Desarrollar una estrategia promocional amplia y efectiva, que permita dar a conocer todas las bondades de Ciudad del Este, y que la transforme en una opción obligada de visita a turistas de diversos países del mundo. Esta estrategia se debe realizar en forma conjunta, con todos los grupos de interés de la ciudad, a saber, gobierno, autoridades, políticos, empresarios, comercios, prestadores de servicios y la comunidad participativa.Sistemas de control y Seguridad. Todo lo anterior complementado con las políticas, normas y acciones que le den total tranquilidad y seguridad al visitante, de tal forma que no exista la incertidumbre ni temor.