En mis más de 40 años de ejercicio profesional en el área de desarrollo de negocios, he tenido la oportunidad de estudiar, investigar y asesorar diversos tipos y tamaños de empresas familiares, en países de latino América. Este tipo de empresas, juegan un rol fundamental en el desarrollo económico y en la generación de empleos de sus respectivos países. En una cantidad considerable de casos, la gestión financiera se ha transformado en un verdadero dolor de cabeza e incluso ha puesto en jaque la estabilidad de muchas de ellas.
En esta columna presentaré 12 áreas que se traducen en problemas financieros que en mayor o menor grado afectan la gestión, eficiencia y resultados de dichas empresas, generando en diversas ocasiones problemas internos a nivel directivo y stress en la cultura interna, así como trabas en el crecimiento y desarrollo corporativo.
Estos problemas son:
- Manejo de liquidez y solvencia: Un elemento común en las empresas familiares consiste en la dificultad en la administración del capital de trabajo, manifestado en la incapacidad de cumplir cabalmente con sus compromisos financieros de corto plazo, llegando incluso a enfrentar situaciones de insolvencia técnica. La reacción natural es que el dueño hace uso de su patrimonio personal o financiamiento bancario de alto costo, para tratar de hacer frente y cubrir sus obligaciones.
- Dependencia de un solo producto/negocio. Para muchas empresas, salir de la zona de confort, caracterizada por una oferta limitada de productos y servicios, se hace muy difícil, debido a la falta de visión, disposición al riesgo, falta de la organización adecuada, limitaciones de los equipos de trabajo, para enfrentar una estrategia de diversificación efectiva. Ello se traduce en una clara limitación para generar ingresos incrementales, provocando estancamiento en la gestión.
- Concentración económica en un solo mercado de referencia. La mayoría de las empresas familiares, tienden a concentrarse en un solo mercado de referencia, generalmente conocido y manejable en su experiencia histórica. La triada tecnología/producto/mercado (definición de mercado de referencia), define el trabajo de una empresa familiar, en donde se concentran los esfuerzos técnicos y comerciales, para obtener el máximo provecho económico. Sin embargo, debido a la turbulencia de los mercados actuales, el desarrollo de las tecnologías de información, los cambios en la conducta del consumidor, hacen que los dueños de las empresas familiares, cada vez trabajen más duro para mantenerse y sobrevivir.
- Limitadas opciones de financiamiento. Un alto porcentaje de las empresas familiares hacen uso de fuentes de financiamiento limitadas a los aportes personales y el crédito bancario. Muchas de ellas no acceden a financiamientos alternativos que ofrece el mercado de capitales, debido a la mala disposición de diversificar el control propietario de la empresa, evitando la incorporación de nuevos socios o accionistas. También al s de fuentes de fondos que ofrece el sistema financiero moderno.
- Dificultades en la cuantificación y control de costos y gastos: Un aspecto común de las empresas familiares, es la incapacidad para identificar y calcular en detalle, los costos unitarios asociados a toda su oferta de productos y servicios, por la falta de modelos de costeo, que permitan reflejar el total de los egresos económicos de la empresa, en la cuantificación del costo de producción o servucción. Ello provoca problemas en la definición del precio de venta, en el control de los márgenes y sobre todo en la falta de sistemas de seguimiento y control de la eficiencia productiva y operativa.
- Inseparabilidad entre las finanzas personales y las finanzas de la empresa. Para muchas empresas familiares, las cuentas, ingresos, gastos y compromisos personales de sus dueños y familias, se mezclan con la administración de la gestión financiera de la empresa, Falta de política de compensaciones, retiros de efectivo en forma extemporánea, falta de una política de dividendos, y compras que muchas veces no tienen que ven con el ejercicio de la empresa (por ejemplo vacaciones y viajes). Lo anterior se traduce en desordenes permanentes y pérdida de control de los flujos de efectivo.
- Falta de profesionalización en la gestión financiera: Las empresas familiares no contemplan la profesionalización de los equipos de trabajo, en la gestión financiera. Ello se traduce en problemas de competencias específicas y actitudinales, en una de las áreas más complejas y estresantes de la organización. Al mismo tiempo se pierde la visión holística y sistémica de la planificación, seguimiento y control de las partidas económico-financieras de la empresa.
- Problemas en la gestión presupuestaria. La gran mayoría de las empresas familiares tienen serios problemas con la gestión presupuestaria, en sus tres etapas, planificación, seguimiento (ejecución) y control presupuestario. Ello se debe en gran medida, a la falta de competencias y herramientas para realizar pronósticos y a la falta de indicadores de gestión y enfoque de responsabilidades para su seguimiento y trazabilidad, Se agudiza con la falta de herramientas de análisis y toma de medidas correctivas, que generen una instancia de mejoramiento continua en la organización.
- Bajo crecimiento patrimonial. La gestión familiar se ha caracterizado por el bajo nivel de crecimiento patrimonial, explicado por la alta dependencia del financiamiento externo y por la baja en la eficiencia en las operaciones, Este hecho se hace especialmente crítico, cuando el resultado financiero del negocio es destinado con mayor énfasis, al cumplimiento de obligaciones externas, donde el apalancamiento se lleva una buena parte del EBITDA, dejando un margen cada vez menor para los dueños y accionistas.
- Insuficientes herramientas de control interno y pérdida de control ante aumento o crecimiento del nivel de actividad. La mayoría de las empresas carecen de sistemas y mecanismos de seguimiento, trazabilidad y análisis de la gestión, las cifras y los resultados de las diversas áreas del negocio. La falta de procesos pertinentes, la falta de competencias del personal y de un sistema de control de gestión, se agudizan cuando la empresa crece en sus niveles de actividad, sobre todo con la mayor facturación, el desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados y la implantación de nuevas tecnologías. Lo anterior se refleja con claridad en la falta de indicadores de gestión y la aplicación de sistemas BI de seguimiento. Con esas debilidades, la fluidez y oportunidad de la información, generan serios conflictos en la gestión corporativa del negocio.
- No manejan la matriz de riesgo. La gran mayoría de las empresas no poseen herramientas de identificación, cuantificación y mitigación de los factores de riesgo, que afectan la estabilidad comercial, económica, organizacional, legal y operacional de las empresas. No cuentan con la formalización de matrices de riesgos, que identifiquen las probabilidades de ocurrencia de diversos hechos que puedan afectar la fluidez de las operaciones. Riesgos ambientales, naturales, de mercado, operacionales, políticos, financieros, entre otros, deben ser validados, cuantificados y proyectados, en función del impacto que puedan generar.
- Baja en la rentabilidad. Ante los escenarios competitivos, el aumento de la inflación, la modernidad y agresividad de los modelos de negocios, las empresas familiares enfrentan en una tendencia hacia la baja en los niveles de rentabilidad. Dicho en términos simples, cada vez trabajamos más y obtenemos menos resultados, generando una ansiedad directiva e incertidumbre por el futuro de la empresa.
Indudablemente que estos problemas no son generalizables, pero en mayor o menor medida, afectan en diversos grados, el comportamiento y los resultados de las empresas familiares. Para la próxima semana, espero hacerles llegar la segunda parte de esta columna, en donde trataré de mostrar acciones y estrategias que permitan hacer frente a los problemas presentados hoy.
Benito Barros Muñoz
Ingeniero Comercial
Master en Negocios Internacionales
Doctor en Administración y Economía
Chile
***Consultas, comentarios y observaciones, escribir a barrosbenito52@gmail.com